Los actuarios reivindican el debate técnico sobre las pensiones en España

Número especial sobre Pensiones en la revista Actuarios 42

Los Actuarios reivindican el debate técnico sobre las Pensiones en España

  • El Instituto de Actuarios Españoles aglutina a los mejores expertos en pensiones de España
  • Conocimiento, independencia y rigor son necesarios para contribuir a la sostenibilidad del sistema de pensiones
Madrid, 16 de julio de 2018

El Instituto de Actuarios Españoles (IAE) ha publicado el número 42 de la revista Actuarios, un número especial, cuyo tema principal son las Pensiones.

Eficiencia y equidad en un sistema de pensiones, planificación, longevidad, demografía, mercado de trabajo, rentas vitalicias, pilares de previsión social complementaria, contributividad del sistema, cuentas nocionales… son diversos factores sobre los que los lectores pueden encontrar artículos de extraordinaria calidad, que ayudan a responder a muchas de las cuestiones que se puedan plantear sobre este tema.

Actuarios expertos en pensiones de España publican un artículo sobre distintas áreas de las pensiones y la previsión social, ejemplos de todo el trabajo que se realiza en torno a las pensiones desde la profesión.

Así, publican en este número Actuarios Colegiados en el Instituto de Actuarios Españoles como Fernando Ariza (Mutualidad de la Abogacía), Mercedes Ayuso (Riskcenter UB), Isabel Casares (Casares), Enrique Devesa (Universidad de Valencia), Clara I. González (Banco de España), Juan de Ipiña (RGAre), Mariano Jiménez Lasheras (OCOPEN), José Manuel Jiménez (Instituto Santalucia), Alfonso de Lara (CCOO), José Miguel Rodríguez-Pardo (UC3M), Luis Mª Sáez de Jauregui (UC3M) y Diego Valero (Novaster), entre otros.

Además, participan Carlos Bravo (CCOO), José Ignacio Conde Ruiz (FEDEA), Rafael Doménech (BBVA Research) y José Antonio Herce (AFI), como expertos colaboradores con el Instituto de Actuarios Españoles, y Jaime Cabrero (COAPI), Guillermo de la Dehesa (Instituto Santalucia), Pablo Fernández (IESE), Pilar González de Frutos (UNESPA), Cristina Herrero (AIREF), Juan Jimeno (Banco de España), Ángel Martínez Aldama (INVERCO) y Elisa Penit (INE).

Gregorio Gil de Rozas, Presidente del Instituto de Actuarios Españoles, afirma que “en España tenemos un sistema de reparto, una de las mayores longevidades del mundo, bajas tasas de natalidad, y un problema de desempleo que hace que la tasa de actividad sea baja. Ante este diagnóstico, ¿hay una única solución? ¿deben articularse medidas que tengan en cuenta longevidad, tasa de actividad, pilares complementarios o edad de jubilación? ¿debe enviarse a los cotizantes actuales, como estaba previsto, una carta de la Seguridad Social donde se les indicase una proyección de cuál sería su jubilación basada en sus circunstancias históricas de cotización?”, y reiteró que el Instituto de Actuarios Españoles siempre ofrecerá su colaboración y aportaciones para la búsqueda y evaluación de las distintas alternativas que se puedan plantear, fuera de todo debate político e incardinado en criterios técnicos.

El Instituto de Actuarios Españoles participa en comités de pensiones de las más prestigiosas organizaciones actuariales de ámbito internacional, como son la Asociación Actuarial Europea (AAE) y la Asociación Actuarial Internacional (IAA).

El Comité de Pensiones de la Asociación Actuarial Europea está en este momento presidido por Maitane Mancebo, actuaria colegiada del Instituto de Actuarios Españoles.

El pasado mes de marzo, el Instituto de Actuarios Españoles organizó un encuentro con la Secretaría de Estado de Seguridad Social, en la que participaron Masaaki Yoshimura, Presidente de la IAA, y Gregorio Gil de Rozas, Presidente del IAE, quienes pusieron a disposición del Gobierno de España las experiencias y mejores prácticas internacionales por parte de la profesión.

El Instituto de Actuarios Españoles es el Colegio Profesional de ámbito nacional para la profesión de Actuario, que aglutina a más de 1.700 actuarios colegiados en España, y que participa de las asociaciones internacionales de las que forman parte los más de 170.000 actuarios colegiados a nivel mundial.

https://www.actuarios.org/actuarios42/

RELACIÓN DE ARTÍCULOS DE LA REVISTA ACTUARIOS 42

Rafael Doménech: Hacia un sistema de pensiones más eficiente y equitativo
Belén Alarcón: ¿Cómo planificamos nuestra jubilación en la era de la longevidad?
Clara Isabel González Martínez y José Ignacio Conde-Ruiz: España ante el reto de la longevidad
Guillermo de la Dehesa: Los problemas de las pensiones a largo plazo, en España y en Europa
Mercedes Ayuso: El reto demográfico de nuestro sistema de pensiones
Diego Valero: Hacia un nuevo paradigma en las pensiones de segundo pilar
Cristina Herrero Sánchez: La Seguridad Social en las cuentas públicas
Juan F Jimeno: ¿Puede una mejoría del mercado de trabajo restaurar la sostenibilidad financiera del sistema público de pensiones contributivas?
Ángel Martínez Aldama: Necesario impulso al desarrollo de los planes de empleo
Carlos Bravo Fernández y Alfonso de Lara Guarch: La Previsión Social Complementaria en España. Estado de situación y expectativas ¿infundadas?
Cristina Saavedra: Envejeciendo bien
Pilar González de Frutos: Las rentas vitalicias, una solución al desafío de las pensiones
Juan de Ipiña García: Necesidad de demanda de rentas vitalicias… y, ¿qué hay de la oferta?
José Miguel Rodríguez-Pardo y Fernando Ariza Rodríguez: El modelo de rentas vitalicias de la cuarta edad
Luis María Sáez de Jáuregui Sanz: Cambiar sin cambiar: pasos hacia la equivalencia entre el vigente sistema español de Reparto y un sistema de Cuentas Nocionales
José Manuel Jiménez y Enrique Devesa: Análisis de la implantación de un sistema de cuentas nocionales en España
Paz Herranz: ¡Nuestras organizaciones se han internacionalizado con éxito! ¿Y ahora qué?
Jaime Cabrero García: La hipoteca inversa, un abanico de opciones para la jubilación ante la crisis del sistema público de pensiones
Pablo Fernández, Pablo Fernández Acín e Isabel Fernández Acín: Rentabilidad de los Fondos de Pensiones en España. 2002-2017
Mariano Jiménez Lasheras: Sistema de gobernanza en la Directiva IORP II. Un reto para los fondos de pensiones de empleo
Elisa Penit: Tablas de mortalidad
Isabel Casares San José-Marti: Sentencia Tribunal Supremo, Sala de lo Social del 11 de octubre de 2017 sobre Premios de Jubilación
Isabel Casares San José-Marti: Sentencia Tribunal Supremo, Sala Cuarta, de lo Social del 30 de mayo de 2017 sobre los requisitos para compatibilizar la pensión de jubilación y el trabajo
Guillermo Pérez de Ciriza y Beatriz España: ¿Cuál es el futuro de la consultoría actuarial de pensiones?
José Antonio Herce y Miguel Ángel Vázquez: Seguros cuánticos: plenty of room at the bottom
Daniel Hernández y Diego S. Garrocho: La buena vida