Carta del Presidente

Este año finalizado, del que hago balance en esta carta, ha seguido marcado por lo extraordinario de la pandemia de la COVID19, que sin duda sigue teniendo repercusión en nuestro día a día. En estas circunstancias excepcionales, la industria aseguradora ha dado un ejemplo de responsabilidad y ha acompañado a quienes lo han necesitado, lo cual nos llena de orgullo. 

Aplazar la celebración del European Congress of Actuaries (ECA), prevista para junio de este pasado año, fue una decisión prudente, y ahora que avanza la inmunización, podemos anunciar que tendrá lugar los días 2 y 3 de junio de 2022 en Madrid. Será la gran convocatoria europea de la profesión actuarial, al que te animo a participar. 

La regulación ha ocupado gran parte de la labor de la Junta de Gobierno del Instituto y de su Director General. Se ha tratado de regulación sectorial, por un lado, y de regulación de las profesiones y las enseñanzas universitarias conducentes, por otro. 

Empezamos el año con la emisión de la Nota Técnica 1/2021, surgida de la necesidad de establecer una recomendación profesional en relación con las tablas de supervivencia a aplicar en el caso de los compromisos por pensiones instrumentados a través de fondos internos. También en materia de tablas de mortalidad/supervivencia, el Instituto, que había actuado a lo largo de unos dos años como asesores externos de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), participa con un representante en el mecanismo creado por la DGSFP para su monitorización.  

Asimismo, hemos colaborado con la DGSFP en la revisión de las Bases Técnicas Actuariales (BTA) del Baremo de Autos y de las nuevas tablas indemnizatorias que se derivan de su aplicación. La tramitación de los proyectos de Orden Ministerial por las que se publicarán las BTA –con importantes novedades para nuestra profesión- y de Real Decreto por el que se aprobarán las tablas, sigue ahora mismo su curso, y esperamos ver ambas normas publicadas próximamente.  

En cuanto a la regulación de profesiones y de enseñanzas universitarias, este año se iniciaron varias tramitaciones legislativas, en las que participamos presentando diversas alegaciones. Algunos ejemplos son el reconocimiento de las cualificaciones profesionales y la homologación de títulos universitarios. Esperamos que en este año 2022 podamos trasladaros noticias al respecto. 

Quisiera destacar la participación de varias decenas de miembros titulares del Instituto en los distintos comités y grupos de trabajo que tenemos en funcionamiento en este momento. Especial mención quiero realizar de los grupos que han trabajado a lo largo de 2021, y lo van a seguir haciendo en 2022, en la elaboración del Índice Climático Actuarial, en la revisión de la Guía de Autorregulación de la Función Actuarial, en la elaboración de la Guía de Autorregulación de la Función de Gestión de Riesgos, en las diferentes consultas que la DGSFP ha planteado al Instituto en relación con el Baremo de Autos y en materia de previsión social complementaria, en la acreditación CERA, en relación con las actividades del Instituto en Hispanoamérica, en el proyecto de investigación sobre los efectos del COVID en la supervivencia, en el seguimiento y monitorización de tablas biométricas y en los diversos comités y grupos de trabajo de las asociaciones internacionales, en los cuales también estamos adquiriendo cada vez una mayor notoriedad y capacidad de influencia en beneficio de la profesión (por ejemplo, respondiendo a las diferentes consultas que nos llegan desde los mismos). 

Un ejemplo de esto último es que, el pasado mes de diciembre, Madrid acogió las reuniones del Executive Committee y del Strategic Planning Committee de la International Actuarial Association, lo cual supuso un reto de coorganización importante para ambas entidades, en un muy breve plazo de tiempo. 

Finalmente, me gustaría destacar que, tras un largo proceso no exento de dificultades, por fin hemos lanzado la plataforma para que el servicio del papel protocolizado sea digital, y, también, recordaros que hasta el 30 de marzo está abierto el plazo para acreditar la formación continuada (CPD) correspondiente al año 2021. 

Como colegio profesional, nuestro fin principal es defender los intereses de nuestra profesión, lo cual se consigue promoviéndola y, también, ordenándola, y ello contribuyendo, al mismo tiempo, al bienestar de la sociedad. 

En ese último sentido, todos y cada uno de nosotros jugamos un importante papel, pues, por medio de nuestro ejercicio profesional, contribuimos a que las organizaciones y, en última instancia, los ciudadanos, reciban una adecuada protección o contraprestación en los distintos campos en los que actuamos (seguros, finanzas, previsión social y accidentes de tráfico y otros). 

Deseo que este nuevo año que comienza nos traiga a todos y a nuestros seres queridos mucha salud y muchas satisfacciones tanto profesionales como, sobre todo, personales. 


Rafael Moreno Ruiz

Presidente